La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y veloz, previniendo detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mas info mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.